Las mujeres no sólo son muchas en población, también son muchas en términos de empleo, ingresos y liderazgo político. Estos son algunos de los números más significativos en cuanto a la población de mujeres en México y el mundo.
Según datos del INEGI, en México hay alrededor de 64.77 millones de mujeres, entre un total de 127 millones de habitantes, esto quiere decir que la población femenina alcanza el 51% y con el paro del día 9 de marzo del 2020 hubo una pérdida económica importante.
Diariamente la economía mexicana genera 65 mil 753 millones de pesos diarios. Para esto, el 40% de la fuerza laboral de las empresas es femenina, esto quiere decir que en el día del paro nacional de mujeres se perdieron alrededor de 26 mil 301 millones 370 mil pesos, más las mujeres con ocupaciones no remuneradas como llevar a los hijos a la escuela o atender el hogar, esta cifra ascendería a 37 mil millones de pesos aproximadamente.
La pirámide poblacional cada vez está más invertida, las personas ya no están teniendo hijos y cada vez la población que labora es más vieja. Diversos estudios indican que esta población laboral, representada en su mayoría por hombres -cada vez más viejos- ya no está incrementando el PIB, por lo tanto, si se aumenta la participación de la mujer en la actividad laboral, el PIB podría impulsar de manera significativa su crecimiento y compensar la caída de la población.
Federico Steinberg, investigador del Real Instituto Elcano y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, recuerda que entre 1950 y 1975 la masiva incorporación de la mujer al mercado laboral propició el crecimiento del PIB mundial del 5.5% anual.
Japón es un claro ejemplo de que si las mujeres se incorporan al mercado laboral, el crecimiento del PIB será beneficioso para todos. Un documento realizado por técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) menciona que:
“El crecimiento potencial de Japón podría aumentar un cuarto de punto anual sólo con que la tasa de participación femenina en el mercado laboral alcanzara la media de los países del G-7″.
Otros datos del informe señalan que si para 2030 la participación en el mercado laboral de hombres y mujeres se equipara, los países donde más crecería está fuerza laboral serían Brasil, Chile, República Checa, Grecia, México, Polonia y otros.
Pero para que la fuerza laboral de mujeres aumente, es necesario que también se cierre la brecha salarial que existe en todo el mundo por motivos de género, en México esta brecha presenta un 16.5% de diferencia entre hombres y mujeres. Según INEGI, en promedio las mujeres tienen un salario de 5 mil 29 pesos al mes, mientras que los hombres presentan remuneraciones por 5 mil 825 pesos al mes.
Sin duda, las mujeres cada vez están llegando más alto, no sólo en el sector laboral, sino en el político y de liderazgo, un claro ejemplo es Ángela Merkel, quien es Canciller federal de Alemania y una de las líderes más importantes en el mundo.
Deja una respuesta