Los mexicanos ya tienen sus propios récords de consumo de vídeos y series, siendo de los que más horas dedican cada día a verlos. Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el 61.7% de la población mexicana tiene al menos una de las siguientes plataformas: Netflix, Blim, Claro Video, Amazon Prime, entre otros.
El IFT presentó los resultados de la Primera Encuesta 2019 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, la cual reveló que los mexicanos pasan más de 2 horas al día viendo series en las plataformas digitales como Netflix, Blim, Claro Video, entre otras; esto quiere decir que ven más de un capítulo al día y gastan mínimo 199 pesos al mes para poder tener acceso a ellas.
La encuesta incluye un análisis sobre el uso de los servicios de video que se transmiten sobre plataformas de internet -conocidos como Over The Top (OTT)- donde destaca que el 33.4% de los encuestados, entre los 25 y 34 años de edad, usan su cuenta entre 3 y 5 horas diariamente, mientras que el 54.9% las utilizan mínimo 2 horas al día.
El 40.2% de los usuarios, en general, mencionó que ve más de un capítulo al día de alguna serie. La proporción es mayor en los usuarios entre 25 y 34 años, alcanzando el 52.6%.
En cuanto a los costos de suscripción mensual, el 39% señaló que gastan mensualmente 199 pesos, mientras que un 29% paga de 200 a 400 pesos, y el 7.3% invierte más de 400 pesos al mes.
Al total de usuarios que participaron en la encuesta se les preguntó cuáles eran las ventajas de pagar por las plataformas digitales y el 43.9% de los usuarios mencionó que poder ver películas de estreno es una de las principales ventajas de tener una cuenta como Netflix, Blim, Claro Video, etc.
Los usuarios de 50 años en adelante, con un 29.1%, mencionaron que una de las principales ventajas del servicio es que pueden ver programación variada.
Los resultados de esta encuesta le parecieron interesantes al diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, el cual presentó la iniciativa de economía digital a la ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), la cual propone que las plataformas extranjeras como Netflix, Amazon Prime Video, HBO, AccornTV, entre muchas otras, calculen y paguen este impuesto, siempre y cuando registren ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) el monto total de sus operaciones en México.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima que el sector de las plataformas digitales es un sector en pleno crecimiento, que con tasas entre el 10% y 11% representa el 5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Fuente: Infobae, Primera Encuesta
Deja una respuesta