¿Cuántos árboles se talan cada día en el mundo y para qué?, ¿cuántos se plantan en comparación con los que se cortan? Nos estamos acabando los recursos a pasos agigantados, mientras algunos de los países que fungen como pulmones del mundo están en América Latina.
Los bosques y selvas están desapareciendo a un ritmo inimaginable, tan sólo en el 2018 se perdieron 12 millones de hectáreas, lo que equivale a unos ¡30 campos de fútbol por minuto! Y aunque esta cifra es menor a años anteriores, vaya que causa indignación y preocupación.
Lo que más preocupa a organizaciones y gobiernos es la pérdida sumamente rápida de los bosques primarios o vírgenes.
¿Qué son los bosques primarios? Son aquellos que existen en su condición original, es decir, nunca han sido intervenidos por el ser humano. Estos bosques albergan árboles de cientos o hasta miles de años de antigüedad y hasta especies no conocidas por el hombre.
Son sumamente importantes debido a que albergan especies como jaguares, orangutanes, gorilas de montaña, entre muchos otros. Su función más importante es la de almacenar dióxido de carbono y gracias a la tala ilegal se pierden alrededor de 3 millones 600 mil hectáreas cada año.
Dentro de la lista de los países más deforestados, elaborada por Global Forest Watch, Brasil es el que encabeza la lista con 1 millón 300 mil hectáreas de selva amazónica perdida y esto afecta principalmente a los 20 millones de personas que la habitan en aislamiento voluntario, pues poco a poco se van quedando sin su hogar.
La República Democrática del Congo ocupa el segundo puesto de esta lista, pues al año pierde 480 mil hectáreas de bosques y selvas. Al igual que el Amazonas sirve como pulmón para el resto del mundo.
Colombia ocupa el cuarto puesto de esta lista con 177 mil hectáreas deforestadas, ha presentado un incremento desde 2016 debido a los procesos de paz, pues las zonas de la selva amazónica donde alguna vez habitaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ahora son ofrecidas para proyectos de desarrollo inmobiliario privados.
A pesar de que estas cifras se han reducido poco a poco, la lucha contra la deforestación sigue en pie, pues aunque muchos celebran la baja de las cifras la tendencia sigue en aumento.
Frances Seymour, quien dirige el Global Forest Watch, comenta que: «Es tentador celebrar un segundo año de declive desde la pérdida máxima de la cobertura forestal en 2016, pero si miras hacia atrás en los últimos 18 años, está claro que la tendencia general sigue siendo ascendente. No estamos cerca de ganar esta batalla».
Es sumamente necesario que los gobiernos, industria y habitantes de los países comiencen a tomar consciencia del daño que puede haber si la deforestación sigue sin control. Es necesario que estas 12 millones de hectáreas se reduzcan y se planten más árboles de los que se talan.
Fuente: BBC, BBC, Global Forest Watch
@Cuentometro
Deja una respuesta