Ni los chinos, ni los judíos, ni los católicos viven hoy en el mismo año, ya que según sus creencias la humanidad inició en distintos momentos y por situaciones completamente diferentes, por eso los calendarios, los meses y las eras no son las mismas para todos.
El 2020 ha estado lleno de sorpresas en todo el planeta, desastres naturales, avistamientos de Objetos Voladores No Identificados (OVNIS) y sobretodo la pandemia por el Coronavirus. Lo curioso es que mientras para el mundo occidental este año está marcado, en otros países no es el 2020, sino un año completamente diferente.
A continuación te presentamos el año de cada calendario según su cultura.
La mayor parte del mundo se rige por el calendario Gregoriano, nombrado así en honor al Papa Gregorio XIII, quien en el año 1582 ordenó su adopción.

En cambio, los chinos tienen una de las culturas más antiguas que existen y este año celebraron su Año Nuevo Chino, el 25 de enero del 4717. Ellos están unos cuantos años adelante del calendario Gregoriano, cuentan con 12 horóscopos y 2020 es el año de la rata.
Sus meses sólo duran 29 días, pues se basan en los ciclos lunares y su año sólo dura 354 días.
Otra cultura que va unos 3 mil años adelante son los judíos, viviendo en el año 5781, celebrado el 18 de septiembre al atardecer, para ellos el año 1 arrancó con el Génesis del mundo, que para nosotros sería el año 3760 a.C. y su año es de 12 meses con una duración entre 29 y 30 días.
Por otro lado, el Islam celebró su año 1441 y su calendario se basa en los ciclos lunares teniendo 354 días al año, cada mes inicia el día después de una noche de luna nueva, con el inicio de la luna creciente. Este calendario dio inicio cuando el profeta Mahoma huye de la ciudad de la Meca, era que se conoce como Hégira (huida).

Los budistas celebraron el 13 de abril su año número 2562, este mismo calendario es utilizado en Sri Lanka, Camboya, Laos, Tailandia y Birmania y se debe al año en que nació el profeta Buda, aunque el año no se sabe con exactitud, pues distintas fuentes aseguran que nació en el 543 d.C. y otros en el 480 d.C.
Aunque parezca que todos los calendarios son de países del continente asiático hay uno diferente que se encuentra en México, el calendario Maya, en 2012 mucho se habló del fin del mundo -interpretación que se le dio al término del ciclo Baktum, dando inicio a uno nuevo, por lo que las personas que se basan en este calendario viven en el año 5133. Para los mayas el día ‘cero’ corresponde al 12 de agosto del 3113 aC.
No cabe duda que cada cultura es única y vive de manera diferente, y aunque parezca que todos vivimos en el mismo año y misma era, en realidad no es así.
Fuente: La Viajera Empedernida, Diario El Centro
Deja una respuesta