Este importante insecto, que vuela desde Canadá hasta México cada año, ha visto reducida su población por la tala clandestina de los bosques mexicanos y el cambio climático ocasionado igualmente por los humanos.
Cada año la mariposa monarca se da cita en México para la temporada de hibernación, la cual va desde noviembre hasta marzo, viajando desde los bosques de Canadá hasta el centro de México, específicamente Michoacán y Estado de México, para pasar el invierno en una zona más calurosa.
La distancia que recorren estos pequeños insectos voladores es de no menos de 4 mil kilómetros, recorriendo en promedio 120 kilómetros diarios durante más de 33 días.
En la temporada 2019-2020 se dieron cita 11 colonias de mariposas monarca, de las cuales llegaron a la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca 5 colonias, ocupando 2.83 hectáreas (ha) de terreno, mientras que otras 6 colonias ocuparon una extensión de 0.37 ha. Esto representó una disminución del 53.22% con respecto a la superficie ocupada durante la temporada 2018-2019, cuando fue de 6.05 hectáreas.

Jorge Rickards, director general de World Wildlife Found (WWF) México, comentó que: “La actual reducción de la población de monarcas no es alarmante, pero debemos seguir atentos a que no sea una tendencia en los próximos años. El trabajo de conservación es de largo plazo”.
La Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca es sumamente importante para el país, pues no sólo alberga mariposas monarca, sino a otras 132 especies de aves, 56 mamíferos, 432 tipos de plantas, 211 tipos de hongos y además es una de las principales fuentes del Sistema Cutzamala, el cual le brinda agua potable a más de 4.1 millones de mexicanos en la Ciudad de México y el Área Metropolitana.
Para conocer el número exacto de ejemplares, Xerces Society, dedicados a la conservación de este insecto tan popular en Norteamérica, realiza recuentos anuales desde hace muchos años.
En 1980 la cifra era de 4.5 millones de mariposas monarcas, sin embargo, el último recuento no arrojó cifras cercanas a ese número, sólo se contabilizaron 29 mil ejemplares, lo cual es un descenso sumamente importante.

Así mismo, Xerces Society comenta que este grave declive se debe a la tala clandestina del hábitat natural de la mariposa monarca. Según el estudio de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en México la deforestación anual es de más de 150 mil hectáreas, de las cuales mínimo 60 mil son clandestinas.
Es de suma importancia que tomemos en cuenta a todos los seres vivos que habitan el planeta Tierra junto con nosotros, pues aunque no parezca, no podemos vivir sin ellos, son de gran importancia para actividades que el ser humano no puede realizar como la polinización, por lo tanto es necesario tomar medidas cuanto antes para poder mantener y acrecentar este tipo de poblaciones.
Fuente: Gobierno de México, Cuéntame.org, La Vanguardia, El Economista
Deja una respuesta