Las verdaderas cifras del Covid-19 en Sudamérica

El Covid-19 ha puesto a prueba a los países de Suramérica, sus economías y sistemas de salud. Aquellos donde históricamente ha habido menos intervención estatal, libertar económica e iniciativa privada han podido afrontar mejor esta crisis. Ese no es el caso de países como Argentina, Ecuador o Bolivia, donde históricas políticas de izquierda han llevado a estos países a tener una situación actual compleja.


El Covid-19 llegó para ponernos a prueba a todos, para desafiar la sobrevivencia de los más fuertes y demostrar quiénes están mejor preparados para resolver lo inesperado.
Después de marzo de 2020 el mundo prácticamente se detuvo, la gran mayoría de los países pausaron todas sus actividades y resguardaron a su población en casa para evitar los contagios. Sin embargo, hay cosas que son inevitables. y aA esta parálisis, le han sucedido seguido muchas muertes.
Actualmente este virus supera el millón de muertes en todo el planeta y sigue siendo una emergencia para casi todas las naciones.


En Sudamérica el asunto es todavía más grave porque casi todos los países son economías emergentes y que no listos estaban preparadas para un suceso como este.
Brasil es el país con más casos hasta el momento, con 5 millones 468 mil, seguido de Colombia y Argentina que apenas superan el millón.
Si se miran los casos con relación al porcentaje poblacional, el país con más casos es Perú, con el 2.69% de su población contagiada, seguido de Chile, Brasil y Argentina que en promedio tienen el 2.50% de casos.

Otro tema muy importante a tener en cuenta es la cantidad de pruebas que se realizan, pues no todas las naciones tienen dinero para invertir en eso y muchas tampoco revelan sus cifras.
Brasil es el país que ha hecho más pruebas con 6 millones, seguido de Chile y Colombia que apenas superan los 4 millones. Y de ahí la cifra baja terriblemente, con la mayoría de las naciones de Sudamérica que no rebasan el medio millón de pruebas.

Analizando el porcentaje poblacional, resulta que Chile ha hecho pruebas al 21.75% de su población, Uruguay al 8.77% y Colombia al 8%. Sin embargo, otra vez la cifra desciende terriblemente, en especial en países con economías de menor nivel como Ecuador, país que sólo ha hecho pruebas al 2.62% de su población.

Y como si fuera una consecuencia de lo mismo, Ecuador también es el país con más muertos en promedio respecto a su cantidad de población, con un índice de mortalidad del 7.65%, seguido de Bolivia con 6.15% y Perú con 3.84%.
Claro que en cifras el país de Sudamérica con más muertes es Brasil, con 158 mil 456 fallecidos.

En términos porcentuales es evidente que se trata de una cuestión de recursos, pues mientras países grandes, con economías más o menos buenas, tienen muchos casos, también tienen un índice de mortalidad por Covid relativamente baja. Pero países con no tantos contagios, que tienen economías menores, presentan índices de mortalidad bastante más altos.

Chile tiene más de medio millón de personas contagiadas, pero su índice de mortalidad no llega al 3%. Ecuador, en cambio, no llega a los 200 mil casos, pero su índice de mortalidad va se encuentra arriba del 7%.
Y es que en Chile, Colombia y Uruguay el sector de la salud pública operaó de la mano con el sector privado, las empresas y el gobierno., Ttodos al mismo tiempo están trabajando para afrontar esta crisis, lo que resulta en una atención de mejor calidad, rápida y eficaz.

Ecuador en cambio tiene un sistema sanitario estatizado al borde del colapso, no hay recursos suficientes para pruebas o para atender a los enfermos, lo que resulta en una una estrategia ineficaz para contener los contagios. Todo esto ha repercutido en un colapso del sistema y en un índice elevado de pocas pruebas y mucha más mortalidad.

La desigualdad económica entre los países de América del Sur es más que evidente en esta situación de emergencia y eso incide de manera significativa en cómo la afronta cada uno, qué tantos recursos tienen para responder e incluso en cómo protegen a su población.
Sin embargo, hay que ver ejemplos de países como el Chile, donde el Estado no tiene un papel hegemónico en la economía y donde la iniciativa privada se complementa con el sector privado. O como el de Colombia, en donde hay un sistema de salud mixto y donde incluso la empresa privada y las universidades se han unido al Estado para hacer test masivos, aumentar recursos al sistema, aumentar camas UCI y tratar de evitar mayores impactos por esta pandemia.

Hacia ese objetivo es que países como Ecuador, Bolivia o Argentina tienen que apostarle. Es la única manera de salir menos golpeados por los impactos de esta pandemia, y todo pasa por el tipo de gobiernos que han estado a cargo en estos países.

@Cuentometro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: