El desarrollo social y los índices de bienestar en México también tienen sus cifras, mismas que indican que no vamos tan bien en desarrollo social como quisiéramos, pues hasta califican a México como reprobado en distintos índices además del Producto Interno Bruto (PIB).
La Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), identifica 11 temas esenciales para poder medir las condiciones de vida y la calidad de un país además del PIB, las cuales son: vivienda, ingresos, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción con la vida, seguridad, y balance entre vida personal y trabajo, en los cuales la tendencia en México no es nada buena.

Luis Mauricio Torres, economista y coordinador del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), comentó que “Si no queremos medir el PIB, entonces veamos algunas variables de bienestar. En seguridad tampoco nos va bien, veamos las cifras de acceso a la salud, desempleo, hay otras variables que podríamos estar tomando, como la educación, su acceso, calidad educativa, ahí tampoco vamos muy bien. Dentro de todas las cosas que queremos medir para el bienestar, tampoco hay uno donde nos vaya bien, entonces tenemos que atender todos”.
En materia de vivienda se muestra que México tiene los costos más bajos para acceder a una casa, en promedio 81.2% del gasto familiar queda liberado después de liquidar su gasto de vivienda, sin embargo tiene el índice más alto de sobrepoblación en casa-habitación, ya que el 34% de los hogares muestra condiciones de hacinamiento en el que el promedio de la OCDE es del 12%. Así mismo, las cifras revelan que sólo el 11% de la población posee una vivienda de calidad y sólo el ¡19.8% logra tener acceso a los servicios básicos!
En cuanto a la salud, se muestra que la esperanza de vida en México es sumamente baja a comparación de otros países, pues se muestra que es de 75.4 años mientras que en los países de la OCDE está no baja de 80.5 años, esto es debido a la carencia en la calidad de los sistemas de salud y el acceso que tiene la población a ellos, pues sólo el 16.2% puede acceder a un servicio de salud y el 57.3% de los mexicanos tiene acceso a seguridad social.
La pobreza en México es otro foco rojo que debería de atender el gobierno, pues cifras indican que el 41.9% de la población se encuentra en situación de pobreza, ¡casi la mitad de la población! 7.4% en pobreza extrema y el 6.9% de la población era vulnerable por salarios bajos y sólo el 21.9% de la población mexicana no entraba en estas categorías.
En cuanto a educación México no es sobresaliente en lo absoluto, pues de acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), el 35% de los estudiantes de 15 años tuvieron un nivel mínimo de educación en tres rubros: comprensión lectora, ciencia y matemáticas, es el índice más bajo tan sólo después de Colombia que presenta un 39.9%.
Es de suma importancia que México tome nota de todas estas cifras para poder elevar la calidad de vida y comenzar a medirla desde estos distintos ámbitos y no sólo desde el PIB, pues puede ser que en un indicador el país salga con tendencia positiva pero en los demás salga con tendencia negativa.
Fuente: Expansión, OECD Better Life Index
Deja una respuesta