Lo sexual se encuentra en todos lados, sin embargo, a lo largo de la historia la sexualidad de las mujeres ha sido un tema tabú. Por ello, no resulta increíble que exista un nivel elevado de desinformación, derivando en una alta permanencia de enfermedades de transmisión sexual en México.
Tal es el caso del virus del papiloma humano (VPH), una epidemia silenciosa que afecta a mujeres, principalmente.
Son más de 100 clases del virus, sin embargo, los más riesgosos son el tipo 18 y 16, que afectan los genitales, no representan una molestia en el día a día y sólo se hacen evidentes a través del cáncer cervicouterino, por ello el papanicolau es el método de detección y debe hacerse de forma rutinaria; no obstante, las mexicanas, por lo general, no acuden al ginecólogo con regularidad.
La desinformación alimenta la vergüenza que les impide no realizarse estudios.
De acuerdo con Liliana Oropeza, miembro de la Federación Mexicana de Endoscopia Ginecológica, aproximadamente el 90% de las mexicanas se han infectado alguna vez en su vida del VPH, el factor de riesgo principal para el cáncer cervicouterino, por lo que murieron 306 mil 675 mujeres en 2017.
Tener relaciones sin protección, ser fumadora y el comienzo de la vida sexual a edad temprana son factores que aumentan la posibilidad de contraer VPH. Cabe mencionar que, con base en los informes de la Secretaría de Salud, en México hay 5.2 millones de mujeres que consumen tabaco.

Este padecimiento ocupa el cuarto lugar de las causas de muerte en mujeres, de acuerdo con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. “1 de cada 10 muertes por cáncer en mujeres mexicanas, se debe a cáncer de cuello uterino”, confirma el organismo.
El contexto de la sexualidad femenina mexicana se caracteriza por la ausencia del uso de métodos anticonceptivos y embarazos adolescentes. Cifras del INEGI detallan que las mujeres inician su vida sexual a los 14 años, estas condiciones reflejan la atmósfera machista bajo la cual cada mexicana se desarrolla.
El IMSS señala que se trata de un padecimiento que puede ser tratable si se detecta a tiempo, pues una de cada mil mujeres con VPH desarrolla cáncer cervicouterino, sin embargo, hay una mayor incidencia de mortalidad en zonas de bajos ingresos económicos, siendo así la primera causa de muerte por tumores malignos en países en vías de desarrollo como México,
La Organización Mundial de la Salud afirma que es posible erradicar el cáncer cervicouterino si el 90% de las niñas están vacunadas contra el VPH; 70% de las mujeres entre 35 y 45 años de edad cuentan con una prueba para detectar el virus y el 90% de las mujeres con cáncer reciben tratamiento médico.
Fuentes consultadas
INFOBAE (2020) “Hasta el 90% de mujeres mexicanas se han contagiado de papiloma, que aumenta el riesgo de padecer cáncer cervicouterino”. Disponible en: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/15/hasta-el-90-de-mujeres-mexicanas-se-han-contagiado-de-papiloma-que-aumenta-el-riesgo-de-padecer-cancer-cervicouterino/
México Social (2019). Cuidado con las infecciones de transmisión sexual. Disponible en: https://www.mexicosocial.org/cuidado-con-las-infecciones-de-transmision-sexual/
Secretaría de Salud (2018), “Semana de Sensibilización del cáncer cervicouterino”. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487307/Hoja_de_Datos_2019_CACU.pdf
Deja una respuesta