El mar es el reflejo de la vida en la Tierra, si su salud es escasa, la del ser humano está en peligro de igual forma. Si las aguas no están bien, nosotros menos.
¿Qué se puede hacer cuando cerca del 60% de los residuos de plástico, que se degradan después de 450 años, llega a los mares? La poca cultura del reciclaje y la mala gestión de la basura han desencadenado una problemática que está poniendo en riesgo la vida humana.
Un estudio de la National Geographic estima que anualmente se depositan en el mar 8 millones de toneladas de basura. Instituciones, gobiernos y sociedad son las culpables junto con la desinformación y la apatía que inunda cada vez a más mentes.
El Mar Mediterráneo es el más contaminado del planeta, seguido por el Mar Caribe, el Mar Celta y el Mar del Norte.
Todos los sólidos contaminantes equivalen a 57 mil ballenas azules, cada año. Sin embargo, se estima que para el 2050 habrá más plástico que peces en los mares. Contrario a lo que se puede pensar, los derrames de petróleo, que son muy abordados dentro de los medios de comunicación, sólo son el 12% de la contaminación total del mar. Contaminan más las carreteras, ríos y desagües.
Además, cada día se vierten cerca de 3 millones de aguas residuales, el 80% de ellas llega al océano. ¿La consecuencia? Los animales que viven en agua dulce están extinguiéndose 5 veces más rápido que los animales terrestres. En las costas de Francia, Italia y España es donde este fenómeno es más palpable.

Las islas basura son el ejemplo indicado para probar la gran cantidad de desechos existentes en el océano. En todo el mundo, existen 5 de ellas. La más grande se llama Gran Parche de Basura del Pacífico que está conformada por 1.8 billones de plásticos y otros. Su dimensión es similar a dos veces el tamaño de Texas. Además, cerca del 70% de toda la basura se va al fondo del océano.
Es importante destacar que el 80% de la basura proviene de 20 países, no obstante, China e indonesia son las naciones creadoras de casi todo el poliuretano del mar; así, también es importante destacar que más de 700 mil microfibras (85% de toda la basura) se van al océano cada vez que usamos la lavadora.
Ante este panorama, National Geographic apuesta por una solución: que se vuelva una tendencia la economía circular, es decir, integrar aspectos ambientales y económicos con el objetivo de alargar la vida del mar, que cada vez está empeorando.
Finalmente, es necesario dejar claro que la crítica hacia la contaminación del planeta no es sólo es el cambio climático. Lo cierto es que es momento de reducir la capacidad de consumo de plástico.
Fuentes consultadas
Aquae Fundación (s.a.). “Principales causas y consecuencias de la contaminación en el agua” https://www.fundacionaquae.org/agua-y-contaminacion/#:~:text=Cada%20d%C3%ADa%2C%202%20millones%20de,residuos%20humanos%2C%20industriales%20y%20agr%C3%ADcolas
Conservation.org (2018). “La contaminación del océano:11 datos que debes saber”. Disponible en: https://www.conservation.org/peru/sabias-que/la-contaminacion-del-oceano-11-hechos-que-debes-saber
Giancomi (2018). Disponible en: Las cifras de la contaminación en el mar. Disponible en: https://es.giacomini.com/news/2018/05/24/las-cifras-de-la-contaminacion-en-el-mar
Deja una respuesta