
¿Te imaginas que cada minuto se consuman bosques equivalentes a 10 canchas de futbol? Suena loco, ¿no? Lamentablemente es así, en 2019 se perdieron cerca de 11,9 millones de hectáreas de bosque en los trópicos.
Para contextualizarnos en América latina se cuentan con 5 de esos trópicos, un tercio de lo que se perdió fue en el bosque primario tropical, el incendió tuvo lugar en Brasil o el caso de Bolivia, donde el informe menciona la pérdida “masiva” de bosque en el país.
Pero seguramente se preguntarán, ¿qué es el bosque primario? La BBC publicó la definición de la analista de Global Forest Watch, Mikaela Weisse: “Cuando hablamos de bosque primario nos referimos a un bosque maduro, que ha estado allí durante muchas décadas y en los que no ha habido intervención humana en el pasado reciente”.

La importancia de estos bosques no sólo recae en la imagen que proporciona al país o territorio, sino por su rica biodiversidad, ya que son sumideros de carbonos naturales y absorben CO2 con gran capacidad de la atmósfera y mitigar el cambio climático. Sin olvidar que especies como los jaguares o los orangutanes no pueden vivir en otro ecosistema.
Cabe destacar que la consecuencias de los incendios forestales no sólo es la pérdida de biodiversidad como lo hemos mencionado, también quedan residuos de dióxido de carbono que contribuyen a la contaminación.

Dentro de Latinoamérica ha habido 5 incendios trascendentales para el mundo:
- Brasil: La pérdida de bosque primario fue por la deforestación y cómo olvidar el incendio en 2019 en la Amazonía.
- Perú: Cerca del 12% del bosque seco Chiquitano, el bosque seco tropical más grande del mundo, fue perdido durante el incendio de 2019. Algunos otros hechos fueron iniciados con la quema de bosque para agricultura, pero se esparcieron sin control debido a fuertes vientos y sequías.
- Colombia: Del 2002 al 2019 se perdió 1,5 millones de hectáreas de bosque primario húmedo, un 36% de la pérdida total de bosque en ese período, sin embargo, en 2020 la tasa de deforestación volvió a subir.
- Perú: Los departamentos con mayor pérdida de cobertura forestal fueron Loreto, San Martín y Ucayali, ya que el país en general perdió 1,9 millones de hectáreas de bosque primario húmedo, un 65% del total de pérdida forestal.
- México: En 12 años en el país se perdió 594 mil hectáreas de bosque primario húmedo, un 15% de la pérdida total de cobertura forestal, Campeche es el estado con mayores pérdidas, seguido de Chiapas y Quintana Roo.
Finalmente estas cifras se consideran en foco rojo pese a la pandemia, ya que muchas de las actividades en exteriores fueron suspendidas, se crearon medios para seguir extrayendo recursos de la naturaleza, lo que ha incrementado la deforestación.
Tener un uso consciente de los recursos naturales ayudará a evitar que nuestros bosques desaparezcan.
Deja una respuesta