La violencia hacia las mujeres no descansa

“Si un niño te trata mal es porque le gustas”, esa frase por décadas ha naturalizado la violencia desde la infancia de todas las mujeres, por eso a ellas les cuesta aceptar que el cariño y el amor no deben doler ni ser acompañados por conductas violentas.

La violencia hacia las mujeres se traduce en aquella perpetrada de forma física, sexual y psicológica. De acuerdo con la organización Ayuda en Acción, se distinguen 5 tipos en esta clase de atropellos: violencia en el marco de la pareja, violencia sexual, trata de seres humanos, mutilación genital femenina y matrimonio infantil.

La ONU asegura que 1 de cada 3 mujeres ha vivido violencia física o sexual por parte de su pareja. Discursos que apoyan la idea de “se lo buscó por andar vestida así”, es perpetrar el machismo que alimenta esta clase de conductas, pues responsabiliza a las víctimas en lugar de al agresor.

Así nos encontramos con 87 mil mujeres víctimas de feminicidio anualmente, un promedio de 137 mujeres asesinadas. América y África son los dos continentes donde el feminicidio acecha más su población.

El Salvador, Honduras, Brasil y México son países que presentan cifras altas en este delito, donde cada dos horas y media muere una mujer.

De acuerdo con el Observatorio de Feminicidios de México reportó más 724 feminicidios durante el 2020. En Honduras, hubo 135; en Venezuela, 172; en Bolivia, 82; en Colombia, 243. Guatemala contabilizó 319 feminicidios. Mientras que en Perú, la Defensoría del Pueblo registró 100 casos, pero catalogó 45 muertes de mujeres violentas, posibles feminicidios.

Por otro lado, la ONU contabilizó en 2019 cerca de 105 mil 787 mujeres víctimas de trata en el mundo. Y aunque sea un delito que afecta a ambos sexos, 72% son mujeres y niñas. De tal forma que 4 de cada 5 de ellas, son utilizadas para fines de explotación sexual.

Al hablar de la mutilación femenina, a pesar de que cada vez se practica menos, sigue afectado a 200 millones de mujeres y niñas a nivel mundial. En 2020, se estimó que al menos 4.1 millones de mujeres sufrieron esta violencia. Mali es el país donde prevalece en mayor medida esta práctica: 83% de niñas con edades hasta los 14 años. Mientras que Somalia tiene el mayor porcentaje de mujeres adultas mutiladas: 98%.

En cuanto al matrimonio infantil, 1 de cada 4 niñas se casan antes de los 18 años en América Latina, pero no se trata de un problema regional; sino estructural, a nivel mundial. Anualmente, 12 millones de niñas se casan; lo cual suma que hasta la fecha, más de 650  millones de niñas se han vuelto esposas a pesar de no tener la edad física y psicológica suficiente para hacerlo.

Lo anterior es consecuencia de los roles de género, pensar que ser madre y esposa es lo único a lo que deben y pueden aspirar las mujeres. La escritora Fernanda Frick afirma que las narrativas que sostienen la idea de que “ser mamá es lo más lindo de ser mujer”, son peligrosas. La maternidad no es sinónimo de ser mujer.

Fuentes consultadas

Ayuda en Acción (2020). “Cifras y datos de violencia de género en el mundo”. Disponible en https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/violencia-genero-cifras/

World Vision (2020). “No Me Lo Digas Más: 13 frases cotidianas para entender la violencia de género”. Disponible en https://www.worldvision.cl/blog/no-me-lo-digas-mas-13-frases-cotidianas-para-entender-la-violencia-de-genero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: