De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, la recesión en México es palpable por la disminución de la capacidad de generar empleos. Ejemplo de ello es que en enero de 2020 había 2.16 millones de personas desempleadas, pero esa cifra aumentó a 2.58 millones en 2021.
Se calcula que desde el inicio de la pandemia, hubo 20 mil empleos menos en el país. Además, se estima que son cerca de 2.87 millones que no reciben percepciones salariales. Mientras que aumentó el porcentaje de trabajadores que sólo reciben 1 salario mínimo, es decir, $141.7, del 25.59% al 26.44%.
Asimismo, el porcentaje de personas que ganan más de 2 salarios mínimos se minimizó del 13.7% a 12.2%. Sin embargo, el grupo que tiene un empleo donde obtienen más de 5 salarios mínimos persiste en casi en el mismo porcentaje, del 1.97% al 1.98%, actualmente.
Además los mexicanos están viviendo una atmósfera de precariedad laboral persistente. 62.1% de los trabajadores en el país no gozan de prestaciones como acceso a seguridad en salud, crédito a la vivienda, etc.

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) asegura que un 10% de los trabajadores mexicanos que perdieron su empleo tras la pandemia, no obstante, el 90% consiguió otro trabajo, pero no con el salario reducido.
En conclusión, no han mejorado las condiciones de trabajo de los mexicanos con menor poder adquisitivo, pues hasta su salario se vio disminuido, con base en el CEEY, pero quienes pertenecen al sector económico más alto no vieron un retroceso en su privilegio. Esta institución calcula que cerca del 56% de la fuerza laboral está en precariedad.
De esto puede afirmarse que aproximadamente 14 millones de trabajadores mexicanos poseen ingresos que se encuentran en la línea de la pobreza. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI señala que más de 13 millones de mexicanos empleados perciben apenas pueden costear la canasta básica, es decir, 3 de cada 6 mexicanos no tienen ingresos que les permitan comprar productos para tener una vida digna.
No es un panorama alentador, pues aún no hay reformas que aseguren que la precariedad se aleje de los trabajadores mexicanos y en medio de una pandemia, la situación podría agravarse.
Fuentes consultadas
EL ECONOMISTA (2021).”Casi 14 millones de trabajadores en México tienen ingresos en el rango límite de la línea de pobreza”. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Casi-14-millones-de-trabajadores-en-Mexico-tienen-ingresos-en-el-rango-limite-de-la-linea-de-pobreza-20210418-0008.html
México Social (2021). “Menos empleos y más precarios”. Disponible en https://www.mexicosocial.org/menos-empleos-y-mas-precarios/
Deja una respuesta