La etnomicología es una rama de la Etnobiología que se encarga de estudiar la relación entre humanos y hongos, hasta el día de hoy se tienen consideradas más de 180 especies de hongos alucinógenos. Según lceers, el género Psilocybe es el más habitual y la mayor parte de sus especies se encuentran en bosques húmedos subtropicales. México es el país en el que se encuentran más variedades de hongos psicoactivos, pero de igual forma se encuentran en Alaska hasta el sur de Chile, Australia y Nueva Zelanda, Hawái, Europa, Siberia, Japón y el Sureste asiático.

Varios estudios revelan que hay indicios de consumo de hongos psicoactivos desde el año 7000 y 9000 a.C después de que fuera descubierto un mural en el desierto del Sahara, al sureste de Argelia; inclusive han descubierto murales en España del año 6000 a.C donde se encuentran plasmadas representaciones de diversos hongos.
Hoy en día el consumo de alucinógenos en el mundo ha aumentado de una manera exponencial, pues se registra que en diversos países el consumo de esta clase de sustancias sobrepasa los 10 kilos por persona, pero en países como Estados unidos, Gran Bretaña, Irlanda, Australia, Canadá entre otros, no es algo habitual como en Europa del norte y este, así como también en Rusia.
Aquí te mostramos una tabla detallada del uso que le da gran parte del mundo a los hongos.

Los efectos máximos de estos hongos suelen instaurarse entre los 60 y los 90 minutos después de la ingesta y la sensación es totalmente diferente para cada persona, muchos lo describen como un viaje interno que dura aproximadamente dos horas en el que suelen atravesar por diversas fases como la sinestesia (oír los colores o ver los sonidos), alucinaciones e ilusiones, pero de igual forma se pueden presentar presión sanguínea baja, dolores abdominales, vértigo, sudoración, debilidad muscular, depresión, euforia, entumecimiento y confusión.
Deja una respuesta