La violencia, guerras, discriminaciones, desplazamientos forzosos y otra clase de conflictos son parte del día a día de los humanos, pero sólo de discriminaciones, el 20% de la población la sufre, ¿y el resto?
Según datos de 31 países entre el 2014 y 2019, 1 de cada 5 personas ha sido objeto de discriminación en al menos una, de las instancias prohibidas por el derecho internacional de los derechos humanos.
Entre las mujeres, la probabilidad de ser víctima de discriminación es más alta que entre los hombres. 1 de cada 3 mujeres con discapacidad declaró haber experimentado directamente la discriminación.
En cuanto a las guerras, un centenar de civiles murió en esos conflictos cada día, entre 2015 y 2017. 1 de cada 8 fallecimientos correspondió a una mujer o a un niño.

Las estadísticas indican que el 34.8% de las muertes fue causada por armas pesadas y la munición explosiva, el 24.2 % por minas terrestres y los proyectiles sin exportar, las armas ligeras ocasionaron el 13% y el 22.5% restante, por factores no determinados.
Los asesinatos son más selectivos, pero más crueles, los defensores de derechos humanos, periodistas y sindicalistas siguen afrontando graves peligros.
Las Naciones Unidas registraron, entre 2015 y 2019, 1,940 asesinatos y 106 desapariciones forzadas de defensores de derechos humanos, periodistas y sindicalistas, que tuvieron lugar en 81 países.
Tan solo en 2019, se registraron 357 asesinatos y 30 desapariciones forzadas en 47 países, de las cuales el 12% de las víctimas de asesinato fueron mujeres, pero también se encontraban miembros de la comunidad LGBTIQ+, de los pueblos indígenas y de las minorías, así como personas con discapacidades.
En el caso de los periodistas, la cifra de asesinados en 2019 representa el menor número de fallecimientos registrados en un año, durante más de un decenio.
Aterrador, ¿verdad?

Fuente:
Deja una respuesta