Comúnmente las personas nacen con 2 cromosomas, pero las personas con Síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 y hasta la fecha, nadie sabe con seguridad por qué se produce ni cuántos factores diferentes están involucrados.
En el 2017 la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio a conocer que existen más de mil millones de personas, a nivel mundial que padecen algún tipo de discapacidad, lo que equivale al 15% de la población.

Mientras que, en México, el 6.3% de la población tiene alguna discapacidad que equivale a un total de 7.8 millones de mujeres y hombres.
Con el paso del tiempo se ha visto un aumento en personas con discapacidades, siendo los países con bajos ingresos quienes tienen un mayor número y prevalencia de personas con minusvalías.
Este síndrome termina afectando principalmente a los niños, ya que a muchos se les niega la educación básica. En países de bajos ingresos, tan sólo el 10% de los niños y niñas con minusvalías, cuentan con escuela.
Además de la desventaja en la educación, ¿sabías que las personas con Síndrome de Down están tres veces más expuestas a que se les niegue la misma atención médica? A diferencia de una persona que no presenta ninguna discapacidad.

Por otro lado, la tasa de empleabilidad para personas con discapacidad, se reduce a un 53% para hombres y en un 20% para las mujeres.
No cabe duda que las personas con Síndrome de Down sufren muchas desventajas sociales, pero aún se puede trabajar a favor de ellos, para que esta brecha cada vez sea menor y se presenten nuevas oportunidades para las personas que sufren esta discapacidad.
Fuentes:
Deja una respuesta