Como es sabido, los Ninis son aquellas personas, normalmente jóvenes, que no estudian ni trabajan. El grupo más afectado es el de las mujeres pertenecientes a algunos países de Asia y árabes, pues la norma dicta que no pueden estudiar ni trabajar fuera del hogar.

En la Unión Europe la situación no es mejor, también existe una diferencia dividida por el género, pues mientras el porcentaje de hombres que no reciben ningún tipo de formación, ni cuentan con un trabajo es de 12.2%, en el caso de las mujeres el porcentaje es de 20.9%.
En 2016 se tenía un registro de 259 millones de jóvenes Ninis en todo el mundo y desde entonces la cifra ha ido en aumento, en 2019 había un pronóstico de 267 millones y para este año se cree que hay alrededor de 273 millones, donde dos terceras partes de estos números están ocupados por mujeres.
Estas cifras son preocupantes para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) quienes indican que ya deberían existir al menos 470 millones de trabajos para aquellos que accederán por primera vez al mercado laboral.
Un gran problema que provoca la falta de empleo son las nuevas tecnologías que día a día sustituyen la mano de obra, también porque la aceleración tecnológica hace que los estudios profesionales estén siendo obsoletos conforme el tiempo pasa.
Para empezar a erradicar el problema que representan los Ninis, es necesario crear nuevos programas de aprendizaje, enfocados a lo que las nuevas economías digitales existen y claro está, potencializar el número de lugares de trabajo que existen actualmente.
FUENTES:
16 de marzo del 2020, Crece el número de jóvenes nini en el mundo, IPS,
Álvaro Sánchez, 27 de junio del 2019, Las jóvenes ninis son más que los hombres en todos los países de la UE, El País,
Deja una respuesta