Ser pescador es una de las profesiones más antiguas, según registros tiene alrededor de 4 mil años de antigüedad.
En México hay más de 10 mil organismos pesqueros que se encargan de regular los tiempos de veda, cuestiones de seguridad entre los pescadores, los mercados para la venta y los beneficios de esta actividad entre la comunidad.

México ocupa la posición número 17 en producción pesquera en el mundo, ya que contamos con más de 11 mil kilómetros de litorales para realizar esta profesión, asimismo contamos con el 12% de la biodiversidad mundial y en los mares mexicanos habitan 2 mil especies.
Actualmente más de 162 mil hombres y mujeres se dedican a esta actividad.
En el territorio mexicano se capturan más de 2 millones de toneladas de peces, entre ellos destacan la sardina, camarón, mojarra y atún; estos son los más conocidos y también los que más se comen.
Esto nos permite exportar más de 110 mil toneladas de harinas de pescado y alrededor de 30 mil toneladas de aceites a 18 naciones más, lo que equivale a una derrama económica estimada en tres mil 500 millones de pesos.
¿Sabías que durante el 2019 el estado de Sonora fue el mayor exportador de harinas? Con un volumen de 61 mil 285 toneladas, seguido de Jalisco, con 28 mil 939, y Sinaloa, con 19 mil 705.

Respecto a aceites, Jalisco envió 16 mil 796 toneladas, Sonora, 11 mil 225, y Sinaloa mil 599 toneladas.
En cuanto a pescado fresco México exporta especies como camarón, atún, cangrejo, mero, pargo, anchoveta, corvina, y pulpo. En Sonora los principales productos exportados son camarón, jaiba, medusa bola de cañón (aguamala), sardina y harina de pescado.
¡Asombroso! ¿Verdad?
Fuente:
Deja una respuesta