Los métodos anticonceptivos aún son un tema de tabú en México, lo que es triste por eso aumentan los embarazos a temprana edad, desinformación, abortos y muertes, lo que provoca que solo 7 de cada 10 mujeres en edad fértil (69.2%) usen cualquier método anticonceptivo.
No por nada México ocupa el primer lugar de embarazos en adolescentes.
Los avances con respecto a anticonceptivos no han avanzado nada. ¿Cómo es posible que ya podamos vivir en un meta verso, pero los anticonceptivos sigan siendo hormonales y únicamente para mujeres?

Del 2014 al 2018 la estadística creció solo un 2.5% de las mujeres que utilizaron algún anticonceptivo, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018 realizada por el INEGI.
Pero esto no es lo más grave, sólo 2 de cada 10 mujeres (20.9%) saben cómo funciona correctamente un parche anticonceptivo, pero ¿y el resto de los anticonceptivos?
En México hay un fácil acceso a los condones masculinos, lo que lo hace el más popular con 89.5%, seguido por el DIU con 87.2%, el implante anticonceptivo con 86.8%, el coito interrumpido con el 80.7% y la píldora del día siguiente o anticoncepción de emergencia 78.4%.
Es importante resaltar que estos dos últimos no son un método anticonceptivo como tal.
Y aunque las mujeres jóvenes son las que más han avanzado en el uso de métodos para prevenir embarazos, del 2014 al 2018 solo el 39.9% usaron algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, de las cuales, el 24.1% aseguran que no lo usaron por desconocimiento y el 11.0% afirmó no haberlo usado porque confiaba en no quedar embarazadas.

No hay duda de que las personas que más utilizan anticonceptivos son las mujeres y son las mismas que más salen afectadas.
“A las mujeres siempre nos cae la chinga de todo, los hijos, el anticonceptivo que nos hace vomitar, que nos pone gordas, que nos pone de malas, que luego no queremos coger. ¿Entonces para qué quiero un anticonceptivo si no quiero coger?”.
– Natalia Jiménez
Aunque en el IMSS se dota de métodos anticonceptivos temporales para 2 a 4 meses, como el condón masculino y femenino, pastillas, parches, anticonceptivos hormonales inyectables, DIU T de cobre y píldora de emergencia, entre otros, sigue habiendo mucha desinformación sobre este tema.
Fuente:
Deja una respuesta