Hay más niños viviendo en pobreza de los que tú crees

La infancia no es un sector que le importe mucho al gobierno en México y las cifras no mienten. A más nacimientos, más niños viviendo en pobreza, sin educación, sin salud y ocupando empleos informales para sobrevivir.

De acuerdo con datos de UNICEF, la medición de pobreza en el país se hace tomando en cuenta que no tengan acceso a los servicios básicos y a los alimentos necesarios para su estabilidad física y emocional, así como a la educación y los servicios de salud, tomando en cuenta estos factores se sabe que al menos el 51% de los niños viven en situación de pobreza, de los cuales 4 millones viven en pobreza extrema.

Preocupa el hecho de que las cifras son nada alentadoras, 1 de cada 2 niños vive en pobreza, el 20% se encuentran en pobreza extrema, además de que el rango de edad de los que mayormente no cuentan con seguro va de los 0 a los 17 años, ya que sus padres no tienen la oportunidad de asegurarlos.

Las infancias que crecen en zonas rurales, pertenecen a grupos indígenas o que sus padres no cuentan con la educación básica, son quienes se encuentran más propensos a vivir en pobreza extrema.

Los resultados de los sondeos no sólo son para dar a conocer cifras, sino para ayudar al gobierno a crear alternativas como propuestas de políticas públicas para mitigar esta situación, ya que pobreza extrema es igual a niños con altos índices de desnutrición y poca calidad de vida, algo que a futuro afectará su rendimiento y sus posibilidades de insertarse en el sector educativo y el mercado laboral.

Se ha creado una agenda para el desarrollo infantil 2019-2024, que pretende destinar recursos para darles las herramientas necesarias a los padres de familia y brindarles lo necesario a sus hijos, sobre todo en la primera infancia que va de los 0 a los 5 años, erradicando completamente la malnutrición y atacando el trabajo infantil.

En México el INEGI dio cifras alarmantes sobre esto, “de los 3.3 millones de menores de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, 61% (2 millones) son hombres y 39% (1.3 millones) son mujeres. La tasa de trabajo infantil por sexo muestra que 13.6% de los hombres está en esta situación y el porcentaje de mujeres es de 9.2%”.

Los datos demuestran que las prioridades de México deben mirar hacia la protección de las infancias, ya que además de cumplir con sus derechos humanos para el disfrute de su niñez, aquí radica el bienestar del futuro de su sociedad.

@cuentometer

Referencia:

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s