El porcentaje de la PEA de padres mexicanos es casi el doble que el de las madres mexicanas

Históricamente, en México ha existido una brecha de derechos muy importante entre hombres y mujeres, con una tendencia claramente desfavorable hacia ellas. Esto se traduce en desigualdades para diversos ámbitos, tanto públicos como privados, y el laboral es -sin duda- uno de los más significativos.

El problema se hace aún mayor cuando se trata de mujeres que son madres, por las implicaciones culturales que ello conlleva, en donde la gran mayoría de las ocasiones son quienes se encargan del cuidado de los hijos y del hogar, aunado a la carga y desgaste físico que implica el entorno laboral.

En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) nos brinda una serie de datos en los que podemos traducir la situación a números y con ello darnos una idea de cómo se ve reflejada en la realidad de muchas madres mexicanas.

De acuerdo con un censo que realizó el instituto en 2020, para esa fecha habían en el país 35 millones de madres mexicanas; 7 de cada 10 mujeres mayores a 15 años eran madres. En promedio, se estima que cada una tenía 2.2 hijos o hijas; el 48% de ellas estaban casadas; el 23% vivían en unión libre; el 10% eran viudas; el 9% estaban separadas; el 7% estaban solteras y 3% estaban divorciadas.

En el ámbito laboral, el censo reflejó que solo el 41% de las madres mexicanas estaban económicamente activas. Un porcentaje sumamente bajo, si se compara con el 87% de los padres mexicanos que pertenecen a la población económicamente activa, de acuerdo con datos del propio INEGI.

Las costumbres socioculturales pueden darnos la respuesta al fenómeno anterior pues, como se comentó unos renglones atrás, en México se acostumbra a que la madre sea la encargada del hogar, mientras que el padre sale a realizar sus actividades laborales, abriendo una gran brecha en las oportunidades de crecimiento profesional.

En cuanto al ámbito escolar, los porcentajes entre hombre y mujeres son muy parecidos o por lo menos no tienen una brecha tan marcada; 18.8% de los padres habían alcanzado los estudios en un nivel superior; mientras que las madres lo habrían hecho en un 17%.

Estas últimas cifras son muy importantes de considerar, pues dan la pauta para reflexionar el por qué existe esa brecha tan amplía en sus respectivas poblaciones económicamente activas, si las oportunidades escolares para hombres y mujeres son muy similares. Con ello, se puede empezar a visualizar la realidad cultural del país y el posicionamiento que tiene la madre mexicana.

Fuentes: https://www.infobae.com/america/mexico/2022/05/10/emprendedoras-o-profesionistas-algunas-estadisticas-de-las-madres-en-mexico/

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: