Las tristes cifras de la discriminación hacia la discapacidad en México

En México las personas con discapacidad están lejos de al menos ser vistas por el gobierno, por el contrario se les segrega, se les discrimina y se les limita debido a que el sistema no las considera sujetos de interés.

Las cifras no mienten y es que para que haya un cambio verdadero en las políticas públicas es importante conocer cuál es el panorama al que se está enfrentando el país.

Un estudio reveló que en el Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación (CONAPRED), existen 350 expedientes de quejas por actos de discriminación contra personas con discapacidad y sus familias, 79 son casos de madres e hijos menores de edad que son discriminados por esta razón.

El caso que visibilizó la problemática fue el de Luz Padilla, una madre que junto a su hijo autista eran discriminados por vecinos, familiares y por las propias instituciones a las que acudía a pedir ayuda; terminó en un fatal feminicidio por estas mismas razones.

Al menos desde 2018 la CONAPRED registró 136 expedientes; 56 durante 2019, 57 en 2020, 61 en 2021 y 40 tan sólo en lo que va del 2022. 

Ahora bien, de acuerdo a este estudio el 69 % de las personas que discriminan son particulares, mientras que el 30.2 % se le atribuye a servidores públicos o poderes estatales.

La discriminación en estos casos no puede dejarse impune, ya que los riesgos son altos como en el caso Luz Padilla, lamentablemente 1 de cada 4 personas que presentó denuncias de discriminación por motivos de discapacidad tuvo que salir de sus lugares de origen, ya que las amenazas de desaparición forzada son una realidad; esta cifra representa el 25 % de los casos que son denunciados sin éxito alguno.

Es importante poner especial enfoque en los derechos de las personas con discapacidad pero también crear conciencia en la educación inclusiva de forma general; los estados que más expedientes de quejas tienen son la Ciudad de México con 151, 39 en el Estado de México, 20 en Jalisco y 12 en Quintana Roo.

El cambio de la cultura en este sentido debe traer cambios generalizados, además de hablar de inclusión en los espacios públicos como las escuelas, es necesario sensibilizar y educar a los funcionarios públicos, especialmente a las personas que trabajan en instituciones de ayuda cómo el Ministerio Público para atender las demandas.

@Cuentometro

Fuente:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: