El matrimonio igualitario en México: algunas estadísticas interesantes

El matrimonio entre personas del mismo sexo por fin es legal en todo México, es así que hay cada vez más uniones y familias completas que se han formado de esta manera.

La inclusión al tratarse de matrimonio ya es una realidad y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ya puede actualizar sus datos en cuanto a matrimonios del mismo sexo y es que anteriormente era casi imposible contabilizar a las uniones formales de la comunidad LGBTTTIQ+ debido a que no eran legales en la mayoría de los estados en México, si embargo, hoy INEGI puede dar más información al respecto.

El censo se hizo en 2021 y ahora sabemos que en el país la comunidad LGBTTTIQ+ está compuesta por cinco millones de personas (5.1% de la población de 15 años y más), lo que significa que una de cada 20 personas se identifica como parte de la comunidad. La mayor concentración de los miembros se encuentra en El Estado de México con 490 mil personas, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas y Veracruz, con 308 mil.

Del 100% de la comunidad contabilizada en dicho estudio se sabe que el 13.9% está casada, mientras que el 16. 7% se encuentra en unión libre, y el 64.9% se está soltera. Lo anterior quiere decir que hoy en día los matrimonios entre personas del mismo sexo están aumentando de forma considerable y aunque es un hecho que las cifras no están exentas de errores, México está teniendo un avance importante en respetar los derechos de las personas.

Hasta ahora los estados en donde se concentra un mayor número de familias homoparentales son Quintana Roo, Estado de México, Baja California, Ciudad de México y Nayarit, esto porque fueron los primeros estados de la República Mexicana en legalizar el matrimonio igualitario y el acceso a los servicios de adopción aumentó, en comparación con los estados como Campeche, Baja California Sur, Colima, Aguascalientes y Tlaxcala en dónde este tipo de familias no son tan comunes ya que el total de su población es de menor cantidad.

Es importante que estos análisis estadísticos se sigan realizando ya que gracias a ellos las políticas públicas y las leyes van cambiando y actualizándose para responder a las nuevas necesidades de todos y todas.

Fuentes:

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: