En México los casos y las denuncias de tortura han crecido mucho en los últimos años, al mismo tiempo que ha crecido la violencia.
De hecho existe la ley para prevenir y sancionar la tortura desde 1991, ya que para cumplir con la protección de los derechos humanos el Estado se vio comprometido para visibilizar un delito que llevaba años sin ser castigado como tal.
Desde 2022 en el país se abren 8 carpetas de investigación diariamente.

De acuerdo con el artículo 3o de la ley ya mencionada:
“Comete el delito de tortura el servidor público que, con motivo de sus atribuciones, inflija a una persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o psíquicos con el fin de obtener, del torturado o de un tercero, información o una confesión, o castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche ha cometido, o coaccionarla para que realice o deje de realizar una conducta determinada.”
Afortunadamente hoy en día es mucho más fácil denunciar este tipo de actos perpetrados por autoridades, principalmente por policías o militares, ya que las redes sociales han servido como medio de exposición a través de fotografías y videos aportados principalmente por terceros.

Desde 2018 la Fiscalía General de Justicia tiene más de 2 mil 133 expedientes que se encuentran investigando actos de tortura de los cuales Chihuahua cuenta con mil 280 y el Estado de México con mil 161, le siguen Oaxaca con 903, Quintana Roo con 764, Tamaulipas con 750, Jalisco con 714, Hidalgo con 652, Morelos con 607 y Veracruz con 533.
Las cifras de acuerdo con los expertos son mayores, sin embargo hay quienes no denuncian o bien prefieren acudir directamente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), institución que también persigue el esclarecimiento de los hechos, en 2022 la CNDH abrió 49 nuevos expedientes.

México es un país con una historia oscura para con sus ciudadanos, hay casos de tortura individuales y colectivos, tales son los casos de la “Matanza del Jueves de Corpus en 1971”, “La Matanza de Tlatelolco en 1968” o “Ayotzinapa en 2014”, en donde estudiantes de nivel universitario fueron torturados o desaparecidos por elementos de las fuerzas policiacas y militares.
Ahora bien, se tiene el registro de que al menos el 70% de las mujeres que entran en prisión fueron víctimas de tortura durante su proceso legal, y de ellos 3 de cada 10 fueron por violencia sexual.
En 2022 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que “de 220 mil 477 personas privadas de la libertad, el 39% sufrió rasguños o golpes al momento de su detención. Otro 24% señaló que las autoridades utilizaron bastones, toletes, macanas y cachas de armas para someterlos. Un 6% aseguró que en su captura recibió toques eléctricos y otro 6% terminó con lesiones que pusieron en riesgo su vida”.
Todas las vidas importan y todos los seres humanos deben ser tratados dignamente protegiendo su integridad moral y física, el auge de los derechos humanos a nivel mundial ha sido importante, sin embargo en México el delito de tortura sigue creciendo en todos los estados del país.
Fuentes:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo71391.html