Los hombres en México también son víctimas de la violencia, el crimen y la injusticia, pero quizá no suena tanto en las estadísticas porque parece parte de lo que sucede a diario en el país.
La cultura mexicana suele basarse en el patriarcado, así es como aún se rige la sociedad en varios estados del país, es por eso por lo que los hombres no denuncian el maltrato generado de una mujer hacia ellos, y aunque pareciera que no es tan común también existe.

Las estadísticas apuntan a que 4 de cada 10 hombres sufren violencia doméstica perpetrada por una mujer, un estudio realizado en 2018 señaló que un 40 % de hombres fueron víctimas de alguna forma de violencia y se analizó que alrededor del 96 % de ellos prefieren no denunciar antes las autoridades competentes, así mismo al menos el 8 % de las denuncias por acoso sexual en el país fueron puestas por hombres.
Las razones por la que no se denuncia este tipo de violencia son las siguientes:
1. Vergüenza: Los estereotipos sociales mexicanos difícilmente aceptan a un hombre como víctima, el 70 % de los hombres piensan que aquel que es violentado es un “cobarde”.
2. Miedo: Temen a que no les crean por ser hombres y por ser una violencia poco reconocida en el país.
3. Negación del problema: Sobrevaloran a la persona que les está causando daño físico o psicológico.

Aunque bien es cierto que los porcentajes son pocos y aislados , también lo es que visibilizar esta problemática es importante para poder enfrentarlo de la mejor manera posible.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI informó que en 2020 el 25% de denuncias hechas ante las autoridades por violencia doméstica habían sido de hombres, los expertos aseguran que las cifras son aún más altas, pero no se tienen los datos necesarios debido a que hay quienes prefieren guardar silencio en torno al tema.
Las autoridades han visto un creciente número de casos denunciados mediante redes sociales pero no formalmente, también se ha visto que los hombres víctimas de dicho delito no tienen un apoyo real tanto emocional como psicológico y se debe trabajar en ello.
Fuentes:
Deja una respuesta