El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que México será el segundo país con mayor abandono escolar: dejarán de estudiar cerca de 628 mil niños y jóvenes de 6 a 17 años. No obstante, la SEP señala que podrían ser hasta 800 mil; 16% lo hará por razones económicas, 9% por razones académicas.
¿Las razones? La crisis económica que enfrenta el país por la pandemia, la cual disminuye los ingresos de las familias y la falta de condiciones para el aprendizaje a distancia. Esto significa un retroceso de una década en el país.
La dificultad de adaptarse a un modelo de enseñanza en línea se verá en los más de 600 mil alumnos que abandonarán sus estudios en América Latina, de los cuales, la mayoría pertenece a la clase media vulnerable.
Estas cifras pudieron sacarse a partir del porcentaje de personas en edad escolar que no tienen acceso a internet y televisión.
Antes de la llegada de la pandemia, 30% de los jóvenes menores de 17 años se encontraba sin asistir a la escuela. En 2018, aproximadamente 600 mil jóvenes mexicanos abandonaron el bachillerato, para entonces México ya se posicionaba como uno de los países con tasas de deserción más altas, que además aumentaron con la pandemia.

UNICEF afirma que son 137 millones de estudiantes de América Latina los afectados tras la emergencia sanitaria, quienes, además, son los que perdieron más clases: 170 días; cantidad 4 veces más alta que la media global de 40 días.
Dicha institución narra que 95% de los países latinos ha reportado haber creado una plataforma en línea para continuar con las labores de enseñanza. 77% añadió la televisión como un medio para dar clase; 64% se apoyó en la radio. Mientras que un 55% utilizó tecnología celular para distribuir materiales de estudio a los alumnos.
Además, la pobreza de aprendizaje, es decir, el porcentaje de niños de 10 años que no saben leer ni llevar a cabo la comprensión de lectura de un texto pasó de 51% a 62.5%: más de 7 millones de estudiantes se sumaron a dicho porcentaje en 2020.
Así, 63% de los estudiantes entre 3 y 6 años cuenta con acceso a internet. Y sólo el 29% de los adultos a cargo vieron con ellos el programa, mientras el tiempo destinado a realizar tareas escolares aumentó 3.8 horas por día. Sin duda, Latam no estaba lista para la peor crisis educativa que tendrá en mucho tiempo.
Fuentes consultadas:
ANIMAL POLÍTICO (2021). “628 mil dejarán estudios por crisis económica y falta de condiciones provocada por COVID”. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2020/12/menores-dejaran-estudios-por-crisis-condiciones-covid/
ANIMAL POLÍTICO (2020). “¿Qué pasa con las clases en América Latina? La situación educativa ante la pandemia de COVID”. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/elsabueso/educacion-clases-durante-pandemia-america-latina/
BBC MUNDO (2021). “Por qué las escuelas en la región son las más afectadas del mundo por los cierres de la pandemia”. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-56257823
LA JORNADA (2021). “Sin precedente, la crisis educativa causada por la pandemia en América Latina: BM”. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/18/economia/sin-precedente-la-crisis-educativa-causada-por-la-pandemia-en-america-latina-bm/