Estadísticas sobre los colores de piel en México

No es una novedad decir que México es un país desigual. Más de una vez se ha visto cómo recalcan la diferencia entre clases bajas y altas, entre personas blancas y personas negras incluso en el nivel de estudios, la sociedad se ha encargado de poner las diferencias en una línea muy marcada.

En el 2017 el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) reportó que el 20.2% de la población de más de 18 años ha sido discriminada, ya sea por su forma de vestir, el arreglo personal, el peso, la estatura, el tono de piel, etcétera.

En el siglo XX era más “común” presenciar discriminación por temas socioeconómicos, esto por la creencia de una sociedad construida a partir del mestizaje.

En la actualidad la discriminación en el país se ha relacionado más con el color de la piel y con variables socioeconómicas como escolaridad, empleo, nivel de ingreso y movilidad social.

De acuerdo a estadísticas realizadas en 2017 por la CONAPRED, la población con tonos de piel oscuros forma parte en mayor proporción en índices de pobreza y desempleo. Mientras que personas con piel blanca tienden a ser minoría en estos rubros.

Según estudios, la tez color moreno claro predomina en México con aproximadamente 36% de la población y del 30% al 36% de la población son de tono intermedio. Esto de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS)

Si hiciéramos 5 grupos en la población mexicana según su nivel de ingresos, sólo el 7% de las personas con piel blanca tienen bajos ingresos, mientras que el 31% de las personas morenas tienen bajos ingresos. Así quedarían los grupos.

5. 7% piel blanco

4. 31% moreno claro

3. 30% es medio

2. 22% es moreno 

1. 10% moreno oscuro

Por otro lado, el grupo de mayores ingresos revela que el 23% de las personas blancas forman parte de este grupo, mientras que sólo el 4% de las personas de piel morena obscura están en este grupo

Fuente:

http://coyunturademografica.somede.org/el-tono-de-piel-de-los-mexicanos-y-su-interaccion-con-factores-socioeconomicos/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: