La ley general para prevenir, sancionar, y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos (LGPSEDMTP) lucha por erradicar una lista de 11 acciones que define como trata de personas, este delito además es de alta importancia en los 32 estados con los que cuenta el país.

Lamentablemente, las acciones tomadas no han sido suficientes, pues ha habido un incremento en victimas de tratas, el año 2020 cerró con un total de 550 casos registrados, seguido por uno de 544 en el 2019.
Para el primer trimestre del 2021, ya se tenían registrados 219 casos, dando un total de más de 2 mil 500 casos registrados desde el 2015. Pero hay una variante que indica que hay muchísimos casos más no registrados.
También el número de estados de la republica con presencia de este delito ha aumentado, en el 2017 se tenía registrado un total de 18 estados y aumentó a 25. Los estados con mayor presencia son: Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Tlaxcala Morelos, Michoacán e Hidalgo.
El problema con la trata es que engloba temas mucho más allá del trabajo sexual forzoso, y a un sector que tampoco se limita a mujeres; personas pertenecientes a la comunidad LGBT+, con discapacidad, migrantes, niños y adultos también son víctimas.
Lo que se necesita es que el gobierno le dé mayor importancia, saber que sigue existiendo una cultura que cubre estos delitos o no les da el valor que necesitan. Y volverlo visible, hablar de él y el daño que hace al país. Sólo así existirá un verdadero cambio.
Carlos Morales Amaya, 8 de mayo del 2020, Análisis de las estadísticas de trata de personas en México 2019, El Universal,
Melissa Galván, 30 de Julio del 2021, La trata crece en México, junto con el desconocimiento oficial del problema, Expansión,
Deja una respuesta